Época Aborigen




Aunque la mayoría de los pueblos indígenas viven en la actualidad en la Sierra y el Oriente, en épocas prehispánicas (y preincaicas) la costa albergaba la mayor concentración de pueblos. Las culturas costeras de La Tolita, Bahía, Manta, Valdivia y Machalilla son primordiales para la identidad ecuatoriana, su importancia en muchos sentidos incluso eclipsa a la Inca, quienes no llegaron al Ecuador hasta medio siglo antes que los españoles.

Los primeros habitantes fueron cazadores especializados. Se agrupaban en bandas nómadas dedicadas a la cacería de la fauna andina. El bosque de los valles bajos les proporcionaba alimento vegetal, obtenido por la recolección. En los páramos cazaban animales y obtenían plantas medicinales. Las armas eran confeccionadas con materiales líticos fuertes como el basalto y la obsidiana. Los hombres vivían en cuevas o en construcciones muy simples, hechas de ramas y paja. Los asentamientos eran temporales y se ubicaban en lugares que permitieran la caza y la provisión de materias primas para las herramientas.

La primera cultura sedentaria permanente del Ecuador fue la Valdivia, que se desarrolló a lo largo de la Península de Santa Elena hace más de 5500 años. Una de las culturas asentadas más antiguas de América, los Valdivia son famosos por su alfarería finamente forjada, particularmente por las 'Venus de Valdivia'. Se trataba de figuras femeninas de cerámica con pechos y genitales exagerados, representadas en varias etapas del embarazo y el parto. Probablemente se usaban en rituales de fertilidad.
Si bien la Valdivia fue la primera de las culturas asentadas del Ecuador, la Chorrera fue el grupo más extendido e influyente de los que aparecieron durante este llamado Período Formativo (4000 a.C. a 300 a.C.). Tanto la cultura Chorrera como la Machalilla (que habitaron el sur de Manabí y la Península de Santa Elena desde el 1500 a.C. hasta el 800 a.C.) son conocidas por la práctica de la deformación de cráneos. Como una forma de estatus, usaban piedras para alargar y aplanar lentamente sus cráneos, y a menudo extirpaban dos dientes delanteros para mejorar aún más su apariencia.

Comenzando alrededor del año 600 a.C., las sociedades se volvieron más estratificadas: estaban gobernadas por una casta elitista de chamanes y comerciantes. Estas incluyeron las culturas Bahía, Jama-Coaque, Guangala y La Tolita en la costa y el Panzaleo en las tierras altas. Es probable que el Panzaleo fuera la primera cultura en practicar la técnica de la tzantza (cabezas encogidas) por la que los Shuar son más conocidos.

Poco a poco, comenzando probablemente alrededor del año 800 d.C., las culturas se integraron en sociedades más grandes y más jerárquicas. Estos incluían a los Manteños, los Huancavilcas y los Caras en la costa; los Quitus (de donde la ciudad de Quito toma su nombre) de las tierras altas del norte; los Puruhá de las tierras altas centrales; y los Cañari del área alrededor de la Cuenca actual. Hacia finales del siglo I d.C., los Caras conquistaron los pacíficos Quitus de las tierras altas y las culturas combinadas se conocieron colectivamente como los Quitu-Caras, o los Shyris. Fueron la fuerza dominante en la Sierra ecuatoriana hasta alrededor de los años 1300, cuando los Puruhá se volvieron cada vez más poderosos. La tercera cultura importante fue la de los Cañari, más al sur. A medida que las diversas tribus se extendieron por la zona, las sociedades se estratificaron y el comercio comenzó a desarrollarse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario